![]() |
“Creo en la posibilidad de recrearse, de reinventarse” |
Entrevista con Efraim Medina
En el marco del V Carnaval Internacional de las Artes de Barranquilla (Colombia)
En pleno sol barranquillero de medio día, le monto la búsqueda a Efraim Medina para dialogar con él y hacerle una entrevista, así es como llegó al teatro Amira de la Rosa donde se realiza el Carnaval Internacional de las Artes, del cual es el codirector, y miro por todas partes a ver dónde encuentro al personaje en cuestión… pailas! El hombre no aparece por ningún lado, y preguntándolo me entero que se encuentra en su rol de padre. Según me cuentan, se trata de un padre dedicado que disfruta con su hija en la famosa piscina del hotel del prado, así que me voy pal hotel como un tubo y apenas entrando al lobby del hotel lo encuentro en la recepción con la propia pinta dominguera:
Hola Efraim, cómo estas?
Bien, gracias! - me responde
Me gustaría tener un momento contigo para conversar y hacerte unas preguntas.
Efraim, muy cordial y dispuesto a dialogar conmigo, me da una cita para después del Almuerzo.
Hasta este momento la imagen que tenía de Efraim era la de un escritor polémico en auge que con su lenguaje urbano y rebelde despertaba gran interés principalmente en jóvenes. Ya sabia que en su corto “oficio” como escritor había sido merecedor de diferentes premios nacionales y reconocimientos internacionales, que en su vida se había dedicado a diferentes actividades como el boxeo sin obtener otra victoria que la de la derrota, que tenía una banda llamada 7 torpes que no había logrado vender más de 9 discos por cada uno de sus dos álbumes y que había creado una multinacional llamada Fracaso Ltda. Por lo tanto no me interesaba en lo absoluto saber nada de su carrera sino de conocer algo de quién es el verdadero Efraim Medina, el real, el humano, no del mito creado por las conversaciones de corredor.
Luego de almorzar, regreso al hotel, me encuentro con el man y, grabadora sobre la mesa, doy comienzo a la entrevista.
Efraim perdió a su padre en la infancia, creció junto a su madre y tres hermanos en medio de grandes dificultades económicas. Su madre, a quien más admira y adora en el mundo, y de eso no me queda la menor duda, trabajó durísimo para sacar adelante a sus hijos. De manera que Efraim se hizo al compromiso de hacer feliz a su cuchita costara lo que costara. Como todo buen hijo lo más sencillo era complacer a su madre con buenas notas y reconocimientos escolares. Solía pensar que era brillante e inteligente hasta que comprendió que simplemente tenía buena memoria y que la educación en este país se basa en memorizar cosas para repetirlas tal cual, como las focas del circo a las cuales si quiera les dan como premio un pescado podrido, en cambio a el le daban medallitas de metal las cuales sacaban siempre una sonrisa a la buena mujer.
Su primera visión del mundo fue que quería hacerse responsable de su propia vida y del resto del planeta, iniciando por su propia familia, con alma de súper héroe. A partir de entonces, como muchos otros pelaos cartageneros, siguiendo el ejemplo del palenquero Antonio Cervantes, el Kid pambelé, se metió en el mundo del boxeo para ganar plata viendo en el dar puños un futuro prometedor. “Lo que hay es que dar puños y vamos a tener mucho dinero! Esto va a ir bien!” decía el propio Efraim. Así obtuvo su único record perfecto, 14 peleas disputadas 14 peleas perdidas, cosa que nadie le podrá quitar nunca, comenta con frescura, pero del dineral soñado nanai cucas (nada de nada), por lo que decidió mejor dedicarse a ayudante, quedándose en las esquinas del cuadrilátero curando y atendiendo a los boxeadores.
Su madre siempre soñaba con que fuera médico, ya que en esa época los médicos representaban la salvación por razones obviamente económicas. Así luego de 3 años, Efraim culminó sus estudios de medicina, sin embargo al final de su carrera pasó por una crisis emocional y nunca se convirtió realmente en médico. Posteriormente hizo 7 semestres de economía., reconociendo que toda su vida universitaria fue una pérdida de tiempo en la cual no aprendió nada.
En 1986 fundó la multinacional Fracaso Ltda. con el hoy mítico eslogan Donde se necesite un fracaso allí estaremos. Respecto a Fracaso Ltda. Efraim comenta:
Es una invención. Cuando no tienes nada en que apoyarte y las posibilidades son tiempos difíciles y tienes sensibilidad, deseos y sueños, entonces, es muy fácil empezar a crear fantasías para justificar la ausencia, para justificar la nada, para prestar un servicio a la humanidad en todo caso. Fracaso Ltda. acoge al mayor número de socios en cualquier etapa de la humanidad, en cualquier formato; los socios no necesitan afiliarse, no necesitan saberlo, nosotros sabemos que están allí, que crecen, que nacen, que se reproducen cada día. Esto es un sueño y una ilusión, pero también una respuesta a una realidad agresiva y a una ausencia de valores, una ausencia de Estado, de educación y de todo el contenido político que podamos meterle.
Se trata de un grupo de chicos de Cartagena que crecieron en un barrio muy difícil que era como una especie de gueto, que cuando iban al colegio encontraban a gente desangrándose y a la mama corriendo para llevarlo al hospital, se vivía en ese ambiente, como dicen, muy tropical, emotivo, y mágico caribe que también hablan otros. Se creó y en torno a eso creamos un grupo de amigos y llevamos muchos años, pero nunca hemos tenido objetivos, sino proyectos, nunca hemos creído que las cosas deben llegar a alguna parte, sino mira a donde han llegado las cosas que conocemos, podemos hablar de la economía mundial por ejemplo.
Por otra parte hace años inició un proyecto con 2 amigos de Cartagena, una banda llamada “7 torpes” de heavy metal, integrada por 2 guitarras y un bajo, los cuales para poder tocar, fue necesario montar un bar al que asistían sólo sus amigos quienes además nunca pagaban.
“Aparte de nosotros no entraba sino la policía a decirnos que bajáramos el volumen”
Luego de conversar acerca de su experiencia durante la aventura de la vida, se me dio por hacerle una de esas preguntas torpes de cajón, provocándole una carcajada al mejor estilo de “otro iguazo que pregunta lo mismo”, pero que pese a la poca profundidad de ella, obtuve una respuesta bastante interesante:
En tu manera de escribir hay una constante evocación al erotismo, la sensualidad, lo dionisíaco. ¿Cuál es el contenido real que hay allí, que hay de fondo?
No es que en mis libros la sexualidad, los sentimientos, el erotismo o la pornografía, como quieran llamarlo, es una constante, es una constante en la vida, es una constante en las personas… Es en torno a lo que pienso gira la vida. Para mí siempre es extraño que me pregunten por qué en mis novelas hay erotismo, yo uso eso porque para mí es un lenguaje que me ayuda a expresar otro tipo de situaciones que tienen que ver mucho más con la comunicación y con la política desde el punto de vista humano, no la política estructural ni corporativa, ni la política como un negocio, etc. Se trata de la política de los seres humanos. Me parece que mis libros tienen mucho que ver con eso, por ejemplo en países como Brasil o en Italia nunca han relacionado mis libros con el erotismo, sino que se habla de las estructuras de los libros, de la búsqueda de un nuevo lenguaje. Por ejemplo, mi novela “técnicas de masturbación entre Batman y Robin” fue considerada por los críticos italianos como una novela que pertenece a la novela neofilosófica, porque es un tratado de filosofía. Mi novela “Érase una vez el amor pero tuve que matarlo” es una novela sobre educación sentimental pero también sobre códigos generacionales para llenar un vacío en este país donde no era reconocido un tipo y un modo y un estilo de vivir, porque es un país que sigue pensando con códigos muy folclóricos. Entonces cada uno de esos libros obedece a una circunstancia, al deseo de expresar una cosa muy precisa, lo otro es una excusa, te puedo hablar del sexo de las lombrices o de cualquier otra cosa... También son libros, de una cosa que creo que en Colombia no existe, donde se explora la comicidad, donde se explora la ironía y la autocrítica, ese tipo de cosas que en nuestra cultura no aparecen casi nunca.
Y claro está no podía faltar la pregunta de empoderamiento político a la cual respondió de una forma muy creativa y sincera:
En cuanto al contexto político, a la conciencia ciudadana y del colectivo, y también como artista y gestor cultural ¿cómo consideras tú que se ejerce la política como individuo?
Yo no creo en la realidad, no tengo ninguna posibilidad de creer en la realidad, no porque sea escéptico ni nada, todo lo contrario soy un tipo muy positivo, muy creyente, pero no en la realidad, yo creo en cosas alternativas a la realidad, creo en la posibilidad de recrearse, de reinventarse. Hay un verso para finalizar esto que creo que lo va a decir mejor que yo, que dice:
“Se miente más de la cuenta por falta de fantasía, también la verdad se inventa”
Antonio Machado
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios nos enriquecen y nos motivan a seguir publicando